En un escenario donde la tecnología avanza a pasos agigantados y redefine constantemente la forma en que vivimos y trabajamos, el Centro de Inteligencia Artificial del TECBA emerge como un faro de conocimiento, liderando la conversación sobre el impacto de la Inteligencia Artificial (IA) en la economía y el empleo.
Bajo el resplandor de la sabiduría del Dr. Juan Pizarro, destacado experto en Econometría y Comercio Internacional, y miembro eminente de las Naciones Unidas en asuntos relacionados con la Inteligencia Artificial, se llevó a cabo la conferencia magistral: "Inteligencia Artificial y su Impacto sobre la Economía y el Empleo".
La jornada fue un viaje fascinante a través de los entresijos de la IA, desde sus fundamentos hasta sus aplicaciones más vanguardistas. El Dr. Pizarro y su equipo exploraron temas cruciales que abarcan desde la definición misma de la IA hasta su influencia en la publicidad, la educación, la salud y mucho más.
La conferencia abordó de manera exhaustiva la historia de la IA, desde sus humildes comienzos con el Test de Turing y la creación del primer chatbot, hasta los avances más recientes que han dado lugar a la creación de tecnologías como AlphaGo y el sorprendente Chat GPT, una IA generativa que está redefiniendo el panorama de la creatividad y la comunicación.
Se destacaron tres tipos principales de IA, delineando cómo cada uno influye en diversos aspectos de nuestra vida cotidiana. Desde el Machine Learning hasta el Deep Learning, se exploraron las técnicas y herramientas que impulsan estos avances tecnológicos, incluyendo lenguajes de programación como Python y Java, así como bibliotecas y frameworks especializados.
La IA generativa, en particular, se erige como una fuerza disruptiva que promete transformar radicalmente la naturaleza misma del trabajo y la creatividad. Desde su funcionamiento hasta su impacto en el empleo, se presentó un análisis detallado respaldado por el informe del Fondo Monetario Internacional sobre el futuro del trabajo en la era de la IA generativa.
Sin embargo, no se pasó por alto la inevitable pregunta sobre los desafíos éticos y sociales que acompañan a estos avances. Desde la preocupación por el desplazamiento laboral hasta los debates sobre la responsabilidad de las empresas y los desarrolladores, la conferencia abrió un diálogo necesario sobre cómo navegar por este nuevo paradigma tecnológico de manera ética y equitativa.
En última instancia, la conferencia del Centro de Inteligencia Artificial del TECBA no solo iluminó el camino hacia un futuro impulsado por la innovación y la eficiencia, sino que también nos recordó la importancia de abordar estas transformaciones con un enfoque humano, asegurando que la IA se convierta en una fuerza para el bien en nuestra sociedad en constante evolución.